Lo primero que me gustaría hacer es llamar su atención sobre el título de esta charla: La historia vegana. Lo he llamado así porque quería subrayar la forma en que voy a tratar de abordar el tema. Lo que espero hacer es lo que sugiere el título: contar una historia; La historia de lo que es el veganismo, lo que se propone hacer y por qué se propone hacer lo que hace.
En el curso de la historia, presentaré ciertos hechos y ciertas consideraciones, pero no intentaré, al menos no conscientemente, convertir a nadie ni realizar propaganda.
En caso de que haya algunos de ustedes que sientan que este es quizás un enfoque un tanto sin espíritu, me gustaría explicar que, a mi modo de pensar, es el enfoque correcto.
Si bien considero que la difusión de información, el libre flujo de información, es vital para el crecimiento de nuevas ideas, no considero que sea parte de mi deber tratar de ser conscientemente persuasivo. Creo que probablemente estará de acuerdo conmigo en que un hombre debería decidirse por su estilo de vida como resultado de una convicción interna, y no como resultado de una presión persuasiva externa.
Con ese preámbulo, comencemos la historia vegana. Y al hacerlo, debemos poner primero lo primero; es decir, debemos saber de qué estamos hablando. Afortunadamente, la palabra “veganismo” tiene un significado simple y preciso. Significa: la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales. Debido a que la cuestión de la definición es obviamente tan importante, voy a pedirle que tenga la amabilidad de recordarla, de modo que cuando usemos la palabra “veganismo” todos estemos pensando en lo mismo. El veganismo, entonces, es la doctrina de que el hombre debería vivir sin explotar a los animales.
Esta definición está escrita, exactamente en esas palabras, en la constitución de la Sociedad Vegana, de modo que nadie se una a la Sociedad como miembro de pleno derecho o asociado sin saber exactamente lo que está apoyando.
Es importante notar que uno de los resultados de esta definición es que hace del veganismo un principio. Es, por supuesto, un principio del que fluyen naturalmente ciertas prácticas, pero es en sí mismo un principio, y no un conjunto de prácticas.
Otro punto a destacar es que este principio, esta doctrina, se refiere a un solo asunto. Un gran asunto, es cierto, pero claramente definido: el asunto de la relación correcta entre el hombre y los animales.
Lo que dice en efecto es esto: dice que la relación generalmente aceptada por el mundo en general es muy imperfecta. En efecto, dice que no eliminaremos los muchos males que se hacen a los animales, ni eliminaremos el daño que resulta en el alma del hombre, hasta que modifiquemos esa relación.
Es necesario, por lo tanto, observar la relación actual entre el hombre y los animales y preguntar qué tiene de malo.
Lo que está mal, según el veganismo, puede resumirse en una palabra: explotación.
Si observamos esta relación de manera clara y simple, podemos ver que se basa casi por completo, no del todo, pero casi por completo, desde el lado de la cerca del hombre sobre la idea de que tiene el derecho moral de usar animales para sus propios fines.
Una vez más, si observamos claramente esta cuestión de relación, también podemos ver que, en términos generales, hay dos formas en que podemos considerar a los animales: (1) como criaturas para explotar; (2) como criaturas para amar.
Si queremos entender el veganismo, si queremos evaluar su valor, estamos obligados a examinar al menos brevemente estos dos puntos de vista generales de la relación entre el hombre y los animales.
Primero, veamos la opinión de la mayoría, la opinión de que los animales están aquí para nuestro uso, y que tenemos el derecho moral de usarlos para nuestros propios fines, siempre que reduzcamos las dificultades y el sufrimiento al mínimo compatible con lo que requerimos. de ellos.
Esta opinión es sostenida por la mayoría de las personas de forma bastante automática. Por ejemplo, los granjeros hablan casualmente sobre “cultivar más tocino”, tal como usted o yo podríamos hablar sobre “cultivar más coles”.
Una vez más, la opinión mayoritaria es que tenemos el derecho moral de usar animales para el trabajo. Para la opinión de la mayoría, no existe un cuestionamiento fundamental de nuestro derecho a utilizar caballos, bueyes, camellos, etc., y hacer que funcionen según nuestras órdenes y nuestros requisitos.
En la práctica, por supuesto, hay variaciones considerables en la forma en que los hombres usan a los animales. Estas variaciones se extienden desde lo relativamente inofensivo hasta lo francamente cruel. Pero lo realmente importante, me parece, es notar la dirección en que nos lleva la doctrina de la explotación.
Si deseamos ilustrar esta dirección, podríamos citar quizás la vivisección; o el hecho de que trabajar en el matadero a menudo mitiga los sentimientos más sutiles de los hombres que trabajan allí.
Otro punto que debemos notar es que hay algunas explotaciones en las que el sufrimiento de los animales es inherente. Es decir, si aboliéramos el sufrimiento, aboliríamos automáticamente esa forma particular de explotación. Una vez más, la vivisección es un ejemplo obvio. Otro es la ganadería lechera, principalmente debido a la necesidad de separar al becerro de su madre.
Es casi imposible escapar a la conclusión de que cuando el hombre decidió que tenía el derecho moral de explotar a los animales, inevitablemente abrió la puerta a un nuevo y artificialforma de sufrimiento, gran parte del cual termina solo en una forma de matadero u otra.
Sin embargo, hay otro aspecto que surge de esta cuestión de explotación, y es un aspecto que de ninguna manera recibe la atención que merece. Me refiero al aspecto por el cual el hombre se daña a sí mismo.
Cuando hay interacción entre dos o más entidades, los efectos de la interacción no se limitan a una sola entidad, sino que cada una se ve afectada de alguna manera. ¿Cuál es, entonces, el efecto sobre el hombre de la interacción que ha creado entre él y los animales?
El efecto sobre el hombre no puede diferir en cuanto a su naturaleza esencial de la naturaleza de la interacción misma. Esa es quizás una forma bastante complicada de decir algo que se dijo mucho más simplemente hace mucho, mucho tiempo: mientras sembramos, cosechamos.
¿ Qué sembramos? ¿ Qué les hacemos a los animales?
Los criamos en millones para sacrificarlos por comida.
Explotamos sus funciones sexuales para que produzcan leche. Luego tomamos el ternero de su madre para que nosotros y no tengamos la leche. A menudo, matamos al ternero y lo comemos como ternera. Cuando su madre está agotada como resultado de un embarazo no natural tras otro, también la matamos y la comemos como carne de res.
Cazamos animales por diversión. Los viviseccionamos. Los castramos y los atamos.
¿Qué tipo de relación puede ser, cuyos símbolos incluyen el látigo y la broca y el arnés y el cuchillo del matadero?
Si estas son las cosas que sembramos, entonces estas también son las cosas que cosechamos. La forma en que nuestra cosecha nos llega externamente puede verse en algunas de nuestras enfermedades, en gran parte de nuestra salud imperfecta, y también en parte de la violencia entre el hombre y el hombre.
Pero la forma en que nuestra cosecha nos llega internamente puede ser nada menos que una restricción sobre nuestra propia evolución espiritual. Así como se impide que un globo se eleve siempre que esté sujeto a la tierra por su cable o por el peso de su lastre, así también el alma del hombre sujeta por las cadenas y el lastre que constituyen las demandas de su propia naturaleza más baja. Este aspecto de la relación entre el hombre y los animales es uno que requiere más reflexión quizás que algunos de los aspectos más obvios, pero creo que es uno de los resultados más serios de la vida según la doctrina de la explotación.
Tendemos a olvidar, por ejemplo, que una de las pruebas más estrictas del carácter de un hombre y, por lo tanto, de su capacidad para ascender, es cómo se comporta con aquellos sobre los que posee poder. Cuando conoce el mundo de los animales, se enfrenta a esta prueba en su forma más ácida; porque no se negará que los animales no puedan resistir con éxito su voluntad.
En lugar de vivir hacia ellos con amor y comprensión, lo que uno esperaría de un corazón compasivo y una mente iluminada, vive hacia ellos como un señor supremo, en muchos casos como un parásito, y a menudo es la causa de un sufrimiento considerable para ellos.
Todo esto surge porque comienza asumiendo el derecho moral de explotación. Ahí radica el quid de todo el asunto, y allí, también, se encuentra el único lugar en el que podemos, si lo deseamos, efectuar una reconciliación. Hasta que hagamos tal reconciliación, seguiremos cosechando lo que sembramos. Hasta que aprendamos que el fruto de la felicidad humana no puede crecer en el árbol de la explotación, el dolor y el sufrimiento que infligimos a nuestros hermanos menores volverán como boomerangs sobre nuestras propias cabezas.
Esto en cuanto a la primera y mayoritaria opinión: la opinión de que tenemos derecho a usar animales para nuestros propios fines.
La segunda visión, como dije antes, es considerar a los animales como criaturas para amar.
Ahora me parece evidente que cuando amamos, no explotamos. En el momento del amor, no se puede pensar en explotar lo que amamos.
También me parece evidente que el amor es gratis. Nadie puede forzar el amor; nadie puede vincularlo con pactos restrictivos. El amor y la libertad van de la mano.
Si, por lo tanto, aceptamos en principio que es mejor amar que explotar; si, tropezamos y fallamos en varios puntos como podemos, aún creemos que es mejor mantener nuestros ojos en la meta del amor: ¿qué, entonces, debemos hacer con respecto a los animales? Seguramente la respuesta es la claridad misma: ¡libérelos!
Y eso es precisamente lo que el veganismo quiere hacer. Quiere liberar a los animales; libres de la explotación por el hombre, al igual que en el siglo pasado Lincoln, Wilberforce y los otros pioneros buscaron liberar a los esclavos humanos.
El veganismo es esencialmente una doctrina de la libertad. Busca liberar a los animales de la esclavitud al hombre y al hombre de la esclavitud a una falsa creencia: la falsa creencia de que tiene el derecho moral de usar animales para sus propios fines.
Es, por supuesto, una pregunta adecuada, después de haber decidido lo que es correcto en principio, preguntar cómo se puede lograr esa libertad. Claramente, el cambio de las prácticas que surgen de la explotación a las que surgirían del amor será una tarea enorme. Uno solo tiene que pensar por un momento en las inmensas ramificaciones de la explotación animal, y se hace evidente de inmediato que el cambio puede ocurrir solo en etapas. Debemos tomar los pasos más urgentes primero, y los otros gradualmente a medida que avanzamos en orden de urgencia.
Uno de los primeros pasos es desarrollar alternativas a los productos de origen animal que la mayoría de los hombres consideran necesarios para su bienestar. Es por eso que en la actualidad el énfasis en el movimiento vegano está en la comida y los productos básicos. Aquí es donde podemos ver la relación entre lo vegano y lo vegetariano. Para la dieta vegana es una que no descansa de ninguna manera sobre la explotación de los animales; en otras palabras, es vegetariano en el sentido más estricto posible, excluyendo los huevos y los productos lácteos, así como la carne. La dieta vegetariana, en este sentido estricto, es una de las muchas prácticas que se derivan del principio vegano.
Pero, como he indicado, el veganismo es un principio general que, de adoptarse, daría lugar a muchos cambios, así como a cambios en la dieta. Por ejemplo, resultaría en la abolición de la vivisección, la caza y todas las demás formas de explotación de animales. Y aunque estamos de acuerdo en que en la práctica sólo se puede adoptar gradualmente, sin embargo, hay una cosa que se puede hacer ahora y todo el tiempo: la difusión de la creencia de que la emancipación animal no es simplemente una causa que valga la pena, sino una que no puede ser pospuesto indefinidamente.
Esta creencia debe parecer tan revolucionaria para la generación actual como lo fue la emancipación de los esclavos humanos para una generación anterior. Pero revolucionario o no, creo que, en última instancia, es inevitable; es decir, si alguna vez vamos a vivir verdaderamente en paz sobre la tierra. Porque seguramente es lo menos ilógico rezar a un Padre Celestial por la paz y la buena voluntad entre los hombres, y al mismo tiempo conducir una guerra impía contra nuestros hermanos menores.
Hasta ahora, la idea de que tenemos el derecho moral de explotar animales ha sido aceptada casi universalmente. Pero parte del progreso ascendente del hombre depende de su habilidad para ver lo falso en lo que hasta ahora ha sido considerado como verdadero. Porque cuando vemos lo falso como falso, entonces se aleja de nosotros y desaparece otra esclavitud.
Es lo verdadero, y no lo falso, lo que libera. Lo falso no puede conducir a la libertad, no puede conducir al amor.
Solo por esta razón, me parece, este joven movimiento cuyo objetivo es liberar a los animales tiene sus pies en un camino verdadero, aunque largo y arduo.
Fuente: candidhominid.com